martes, 9 de noviembre de 2010

Población
De acuerdo a los datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, Puebla es el municipio más poblado del estado, con 27,6 por ciento de la población estatal; 1 millón 485 mil 941 habitantes (775 mil 585 mujeres y 710 mil 356 hombres), registrando una tasa media anual de crecimiento en el período 2000-2005 de 2,0 por ciento, nivel superior a la media estatal y nacional. La proyección de la población para los próximos años muestra que ésta seguirá creciendo en forma constante. En el último lustro, la estructura de población se modificó al reducirse el porcentaje de personas menores a 14 años y elevarse el número de los habitantes con 15 años y más. Su conurbación, que incluye 13 localidades en los estados de Puebla y Tlaxcala cuenta con 2.109.049 habitantes.
Edificios de Puebla
Artículo principal: Lista de rascacielos en Puebla

Torre Ejecutiva JV I y Torre Ejecutiva JV II de AtlixcayotlLa ciudad actualmente cuenta con 40 edificios entre los 40 y 130 metros además de que se encuentran varios construcción o en proyecto. El primer edificio de la capital se remonta a los años 50, para ser exactos, el llamado "Edificio Vacas",[5] de 42 metros y de 9 pisos. Su construcción comenzó en 1950 y finalizó en 1952, para convertirse en el más alto de la capital hasta mediados de la década de los 80, cuando comienza la construcción de la Torre Géminis,[6] de 45 metros hasta el último piso, que con la antena da un total de 50 metros. Tiene 14 pisos. Su construcción comenzó en 1980 y finalizó en 1981, para fines residenciales.

Entre los edificios más altos y modernos de la ciudad destacan la Torre Ejecutiva JV I y Torre Ejecutiva JV II. La construcción de la primera torre comenzó en 2001 y finalizó en 2003; la construcción de la segunda torre finalizó en 2005, ambas con 100m de altura. La Torre Ejecutiva JV III es la más alta de Puebla con 130 m y 30 pisos. Las torres JV albergan oficinas mixtas. La Torre de La Noria, de 69 m hasta el último piso, con el espiral de 74,1 m, y 15 pisos, se comenzó en 1997 y finalizó en 1999: es una de las construcciones más elevadas de la ciudad desde finales de la década de los 90s hasta el 2001, año en que comienza la construcción de varios edificios más altos.

Actualmente se encuentran 5 edificios en construcción[7] y en proyecto.[8]

En proyecto se encuentran 8 edificios, entre los cuales destacan por su altura y modernidad la Torre Fairways, que medirá 167 m y tendrá 42 pisos, y la Torre Quadrom, que medirá 130 m y tendrá 38 pisos.

lunes, 8 de noviembre de 2010

fauna

LutraCanadensis fullres.jpgCrotalus vegrandis-Cascabel de Uracoan.JPGCanis latrans.jpgCoragyps-atratus-002.jpgBassariscus.jpg
LontraCrotalusCanis latransCoragyps atratusBassariscus astutus
Bobcat at Fort Worth Zoo.jpgGranger Lake 013.jpgMimus polyglottos adult 02 cropped.jpgYoung Possum.jpgAxolote.jpg
Lynx rufusDasypodidaeMimus polyglottosDidelphis marsupialisAmbystoma mexicanum
Nopal.jpgField-pines-mountain.jpgTagetes x erecta0.jpgWest of Vegas.jpgAgave americana R01.jpg

HISTORIA DE PUEBLA

Puebla en la época prehispánica
El valle de Tehuacán, que se caracteriza por ser una región seca y con pocos recursos para la supervivencia humana, fue en los más antiguos tiempos de la ocupación humana en Puebla uno de los sitios más importantes. Durante la etapa lítica, que comienza con la llegada del hombre a México (alrededor del año 30000 a. C.) y concluye hacia el 7000 a. C., con los primeros indicios de agricultura, el valle de Tehuacán fue el escenario del desarrollo de un grupo humano que con el tiempo habría de convertirse en uno de los primeros cultivadores del maíz en Mesoamérica. Los indicios más antiguos de la presencia humana en Puebla provienen de El Riego, fechados con carbono 14 en el año 20000 a. C.[17] Los ocupantes de El Riego empleaban una tecnología lítica muy simple, en la que la falta de puntas de proyectil es característica. Las herramientas estaban orientadas a la actividad recolectora y el procesamiento de vegetales, así como el aprovechamiento de pequeñas especies animales.
Figurilla olmeca de Las BocasDurante los siguientes horizontes de la etapa lítica, en el cenolítico y el protoneolítico, tuvo lugar en la región de Tehuacan el desarrollo de la agricultura del maíz. Recientes investigaciones han puesto en duda que la domesticación de este cereal haya tenido lugar en México, y apuntan a que se trata de un cultivo de los Andes peruanos. Si esto es cierto, se puede decir que los ocupantes del valle de Tehuacán tuvieron muy tempranos contactos con Sudamérica. De lo contrario, la región seguiría siendo el sitio donde se han encontrado los restos más antiguos de la agricultura del maíz, fechados entre el año 6500 a. C. y 2500 a. C. Los vestigios hallados son pequeños jilotes (canutos de maíz) fosilizados encontrados en varias cuevas de las sierras que rodean Tehuacán, así como herramientas de piedra asociadas a su procesamiento, como el metate. Los sitios en donde se han encontrado estas evidencias conforman lo que se denomina Complejo Coxcatlán, que es el nombre de su sitio más representativo.


Flora y fauna
  • Flora: maguey, árboles frutales (ciruelo, chabacano, chirimoya, durazno, guayaba, higo, lima, limón, manzana, naranjo, nogal, pera, perón tejocote), uva y xoconochtle.
  • Fauna doméstica: Ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, asnal, caballar, aves de corral, perros y gatos.
  • Fauna silvestre: ardillas, armadillos, cacomixtle, conejo, coyote, liebre, murciélago, onza, rata casera y de campo, ratón, tejón, tlacuache, tuza, zorra, zorrillo, lechuza, lagartija, víbora de cascabel, cenzontle y zopilote.